THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

lunes, 27 de septiembre de 2010

Puertas y chances tienen mucho en común ...

¿Han notado la cantidad de puertas que se cierran en esta vida? La verdad no son pocas. Muchas veces somos nosotros mismos los que tomamos con cuidado la manilla y la cerramos por fuera, quedando todo del otro lado, en ocasiones con consecuencias irreparables. Es verdad, no estamos todo el día pensando que es lo que tenemos que hacer, como debemos reaccionar ante diversas circunstancias, pero de una u otra forma debemos darnos cuenta de qué es lo que buscamos en esta vida, qué es lo que nos conforma como seres humanos, para poder desarrollarnos de forma óptima. Las oportunidades son como una pila de ladrillos en desorden. ¿Por qué? La respuesta es simple. Si se tiene la capacidad de reflexión correcta, se pueden hacer hasta esculturas con ellos, si sucede lo contrario, quedarán ahí esperando a disolverse con la venida del invierno.


Nos equivocamos, somos humanos, adolescemos en muchos sentidos, incluso respecto a nosotros mismos, no nos conocemos de todo y eso hace un poco complejas las cosas. Complejas, porque no se puede hacer mucho en donde no hay bases concretas, en realidad es como la casa con vigas de mashmallow, blandas como el corazón de una abuelita. En esos casos se pueden hacer muchas cosas, como por ejemplo, fomentar la confianza y el autoconocimiento, pero no es el caso.

El asunto es saber reconocer cuando una chance es apropiada para el momento apropiado, o sea, como dice Natalia, analizar los pros y los contra. Esto es la parte más fundamental del proceso, porque sin esto, hay dos posibilidades: ir con los ojos cerrados, equivocarse y pasarlo mal y la otra, aprovechar de sacarle el máximo partido, consiguiendo muchas cosas positivas. En realidad, en ambos casos se puede conseguir la misma cosa en común, aprendizaje. ¿Pero qué es lo qué pasa? Que en uno de ellos, estamos propensos a caer al río, habiendo un puente para pasar, y en el otro, pasamos corriendo por sobre las tablitas quebradas y no hay riesgo de que te puedas ir hacia abajo y darte un chapuzón.

Las oportunidades de la vida, son tan intermitentes como los cometas en el universo. A veces aparecen y luego se disuelven. Es por eso que debemos ser fieles a nuestros principios y analizar cuales son esas cosas que nos motivan a tomas. Ojo! Éstas a veces nos enseñan más de que lo que esperamos aprender..

martes, 14 de septiembre de 2010

Rutina.

Hoy, en el colectivo, pensaba que tenía que hacer para mañana. De pronto, fijé mi vista en un señor que estaba afuera de un taller de bicicletas, colocándole los neumáticos a una mini. Debo reconocer que me sorprendió la rapidez con que lo hizo. Y en ese mismo momento pensé en dos palabras y sus significados... Experiencia y rutina. Me pregunté, ¿cuánto tiempo llevará haciendo eso?. Y obviamente la experiencia es la respuesta...

¿Cuántas personas disfrutan realmente de los momentos? Difícil cuestionamiento. Pero se puede decir firmemente que la rutina mata. Mata el tiempo, mata al ser humano, mata los sentimientos.

El trabajo es digno, sea cual sea, pero a veces por este se olvidan cosas que son igualmente importantes como por ejemplo, el ocio, compatir con la familia, estar con amigos, etc.

Hay que darse un tiempo, un tiempo considerable, tampoco nos echemos en los laureles :)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Adaptación.-

Ser un humano no es simple. Ser humano es aprender todo el tiempo, ser capaz de saltar todas las vallas que se te cruzen por delante y por sobre todo, poner en práctica la complicada adaptación. Adaptación a las cosas nuevas, a lo rotundamente desconocido, a los cambios de ambiente, adaptación a cada segundo que transcurre en la vida, porque éstos son únicos y totalmente diferentes a los que ya transcurrieron y aunque tus días parezcan todos iguales, siempre hay millones de cosas que los diferencian. Siempre he sido de la idea que el presente no existe. Muchos han discutido conmigo el tema, pero sigo en mi posición de creer lo mismo, y por ende se relaciona a lo anteriormente planteado. ¿Cómo medimos el presente? Según lo que yo creo, el presente no se puede medir, porque está en medio del pasado y del futuro, cada milisegundo ya es, parte del pasado, y el que viene del futuro, se vive como del presente y luego vuelve a ser del pasado, entonces en efecto, el futuro está a cada momento viniendo a nosotros y el pasado recopilándose en un baúl de los recuerdos en el sistema límbico.
Si se dan cuenta, el tiempo es muy difícil de describir. Es relativo, además. En ocasiones, nos sorprendemos de cuan rápido suele ir, que prácticamente no nos damos cuenta de ese fenómeno y que cuando va lento, imaginamos que el reloj retrocede el secundero y luego vuelve a funcionar normalmente. Pero retomando el tema de la adaptación, se puede inferir, que a cada momento en el fluir de la vida, tenemos que saber tomar las decisiones correctas para poder enfrentar un desarrollo óptimo de nuestras actividades. Debemos saber pues, cuáles son nuestros relojes biológicos y conocer nuestras necesidades como humanos. Ésta implica conocer las posibles consecuencias de los actos que podamos concretar para poder ver si en realidad nos conviene sugerirle a nuestro Centro Ejecutivo del Lóbulo Frontal si lo hacemos o no. Todo esto en fracciones de segundo. Además el medio externo y del medio interno son grandes factores por los cuales sucede la adaptación. Por ejemplo, el australopitecus, estaba todo el día encorvado, o sea, todas las actividades que realizaba, era en esa posición, luego, el homo erectus, ya no estaba con las manos pegadas al suelo, arrastrándolas hasta desgastarlas, sino que se puso erguido y pudo mantener el equilibrio en los dos pies, para así después de muchos años, transformarse en homo sapiens, que ya tenía muchas más posibilidades de tomar desiciones simples y de manejar las manos con facilidad. Toda la existencia, el humano se ha desarrollado en base al ambiente. Y es por eso, que nombro al medio externo, como factor principal. El medio interno es nuestro cuerpo, que se va amoldando al contexto. Como las jirafas. Según los datos encontrados, las jirafas no tenían el cuello largo. Pero los árboles eran tan altos y necesitaban alimentarse, por lo tanto, se tenían que estirar y es esa la causa de sus interminables cuellos. En conclusión, nadie sabe como será el humano del mañana. Puede que ni siquiera sea humano completamente.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Frederick Chopin - Nocturne

La verdad, es extraño cuando a una persona le fascina la música clásica, por lo general, solamente a personas de mayor edad y con gran gusto por lo tradicional. No sé la verdad si alguien en su vida ha escuchado Nocturne In e Flat de Frederick Chopin, una pieza musical muy valorada por su melodía triste que hace que sientas tanto como el autor. Chopin, según lo que he sabido, fue un hombre que no vivió muchas alegrías amorosas. Su vida estuvo llena de melancolía, ya que el amor de su vida, nunca le correspondió. En vista de esto, él sufrió mucho y compuso la música más hermosa que en la existencia de muchos ha sido acompañante de momentos tranquilos, iracundos o simplemente de soledad. Es penoso y admirable a la vez, saber que en los instantes más dolorosos de una persona, han surgido los genios más grandes de la música, como lo hizo Chopin. Creo que él no pensó que traspasando sus sentimientos a un instrumento musical, sería reconocido mundialmente por muchas décadas como el hombre que no logró llamar la atención de aquella mujer, pero sí de muchas almas inquietas que piensan que lo mejor está en esas dulces melodías.
El sonido del piano, en lo particular en esta canción, es maravilloso. Porque te tranquiliza el corazón y como la interpretación de la música clásica es subjetiva, cada cual puede darle sentido propio a las lentas corcheas sin letras que te digan el contenido. Es increíble como puede una pieza hacer que imagines una situación falsa, en donde hay personajes o paisajes, colores, sabores, recuerdos, etc. De hecho te influye.
En lo particular, me hace pensar en una bailarina de ballet, que está solitaria en una sala con espejos, entrenando sus pasos, flexionando y elongando.
Y gracias a su uso en la publicidad, también me recuerda el comercial de DRIVE.-

sábado, 4 de septiembre de 2010

Brain en acción .-

No les sucede, que en un momento cualquiera la mente hace funcionar el Sistema Límbico y trae a la retina los recuerdos de cosas que no pensábamos que existían ya en algún lugar cerebral? Si. A todos nos sucede. Es natural.

Sería genial poder tener la manera de borrar cosas de nuestra memoria, como lo hacemos usualmente con los computadores. Debería existir un mecanismo en donde los seres humanos tuvieran la voluntad de sacar definitivamente aquellos recuerdos o malos momentos de la vida. ¿Pero por qué no pasa esto? La respuesta caería en la obviedad.

Las cosas que nos suceden, ya sean muy nefastas, malas, buenas o excelentes, no se borran de nuestra cabeza, porque forman parte de un sistema. Nuestro sistema de vida. Si no tuviéramos errores, no tendríamos de que aprender, porque no estarían dentro de la información que hace que si aprendamos. Así que querámoslo o no, no podemos hacer nada para cambiar eso.

¿Sin memoria, no hay vida entonces? La respuesta es lógica, imposible.
La memoria es tan imprescindible como el aire para los pulmones, el agua para nuestro organismo y así muchos ejemplos más. Lo que llama mi atención sobre este tema, es que todo funciona muy rápido. En efecto, cuando tenemos que recordar una cara de una persona conocida, la memoria se demora milisegundos en reconocer, o sea, que este mecanismo funciona con micro-instantes, por lo tanto, la transmisión cerebral de las neuronas se hace increíble.

El humano, no es perfecto ni nada por el estilo, de hecho está muy distante de serlo, pero en realidad, considero que el cerebro es una de las cosas más completas y enigmáticas de la existencia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Verbal y no verbal .

En este mundo, hay dieciseis mil millones de mundos, incluso más ...
Todos somos un mundo, el propio, y cada cual lo conforma respecto a sus propias conveniencias e intereses.

Un día, hace mucho tiempo, me senté afuera de la Catedral de Talca, a esperar a una persona, y ciertamente pude observar a todos los que estaban en la plaza en ese momento, a los que iban circulando, los que conversaban, los que fumaban, etc. Me llamó la atención que cada persona, aunque se relacione con el resto, tiene su propia visión de las cosas. Su propia perspectiva. Y así lo podemos ver en muchos otros lugares, pero la verdad es extraño cuando tenemos el tiempo de ver fenómenos que pasan desapercibidos la mayoría del tiempo.

Es maravilloso, estar sentada en una biblioteca y poder ver las acciones de cada uno de los presentes. Unos sumidos en libros, otros discutiendo sobre trabajos universitarios, y el resto, conversando simplemente.
Y como lo decía anteriormente, aunque nos relacionemos con muchas más personas, cada ser tiene su opinión, su forma de expresar, su manera de hablar y de comunicar.
Según uno de los axiomas de la comunicación, es imposible "no comunicar". IMPOSIBLE. Cuando estamos en la locomoción colectiva, cuando estamos escuchando música, cuando estamos con los ojos tristes, estamos comunicando. El que esta callado dice que no quiere hablar. El que está paseándose en el hospital, aunque no hable, está diciendo que está nervioso. Y de esa forma, podemos sacar por conclusión que es verdad lo que se postula.

La verdad es que me interesa observar. ¿Por qué? Porque así se conoce el mundo y no se vive en un lugar de extranjeros. Aunque no conozcas quien está a tu lado sin hacer nada. La comunicación es fundamental a la hora de entablar relaciones, y sin eso, los humanos no somos nada.