THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

lunes, 29 de noviembre de 2010

Redes .

No es una gran noticia que el impacto que han causado las redes sociales en nuestras vidas. De hecho, las han cambiado rotundamente. Es fundamental ahora poder contar con el internet para todo lo que hacemos, ya sea usándolo de herramienta de trabajo o solo para el ocio, haciendo infinitas actividades como por ejemplo comunicar opiniones, encontrar noticias o simplemente jugar en algún lado. Pero ¿qué es lo que pasa? que cada día nos alejamos de nuestro mundo terrenal, me explico. Cada vez que estamos conectándonos a Msn, Facebook o Twitter, estamos dejando de lado miles de otros panoramas que están afuera de nuestro escritorio, o sea, estamos abandonando nuestras propias costumbres de hace años por el cambio de hábito, de estar en la calle al computador. Claramente, no a todos les pasa, pero debo reconocer que a mi si. En ocasiones prefiero quedarme escribiendo a salir con mis amigos a hacer cualquier otra cosa, me siento a gusto, segura y por sobre todo no paso calor ni frío ni hambre dentro de la casa. Puede sonar hasta "ñoño" pero es la verdad y claramente eso genera un distanciamiento de las redes sociales reales, como la familia, los amigos ya nombrados, los estímulos visuales y de todo tipo cuando uno sale. De hecho, la televisión causa ese mismo efecto, hacer que las personas se peguen frente a él, por una sencilla razón: entretención envasada. Que lindo termino. Entonces siguiendo con el tema, no tiene nada de malo, relacionarse con personas en la web y conversar, pero por otro lado nos distanciamos de la realidad. ¿Y qué se puede hacer ante eso? Yo, propongo (como también estoy en este cuento) hacer un poco más amena la vida, en el sentido de compartir. Compartir más risas verdaderas, compartir más retweets conversando y hacer de esto algo que equilibre todos los componentes de nuestras vidas. Me comprometo, estar más consciente de lo que se llama calle, caminatas, lectura de libros reales, salidas, etc. para poder dejar descansar un poco este humilde computador que me ha hecho tan feliz, para acercarme a llegar a tocar la urbanidad, los colores, los edificios, las páginas de las fotocopias que tengo que leer ...


Hagamos cosas diferentes, creo tener la iniciativa :D

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Machismo necesario?

Unas de las tradiciones más antiguas del mundo es la de que el hombre, por ser más fuerte es el que manda. Pero eso durante las últimas décadas ha dejado de ser primordial sólo en algunas naciones como en Europa y en Estados Unidos. Y en otras sigue siendo el punto neurálgico de peleas y atrocidades como la lapidación del Medio Oriente. Está bien, cada cultura con sus tradiciones, pero llegar a ese extremo, en donde mujeres no pueden vestirse como quieran, con los colores que ellas escojan, con polera, con shorts, me parece totalmente inaudito. La verdad es que soy muy respetuosa de las demás creencias, sobre todo las religiosas, pero cuando se cae en la falta de no hacer las cosas con equilibrio, sobre todo tratándose de sexos y razas, lo considero inaceptable. Es ridículo a mis ojos que los hombres puedan tener las esposas que quieran y si a una mujer está con alguien que no es su esposo, es apedreada en medio de una turba de gente hasta que queda aturdida en el suelo, y muchas veces sin vida para poder tener el libre albedrío de amar otra vez.
Pero en otros países como el nuestro, el machismo se vive, no tanto como el Arabia Saudita, sino que de una forma más "sutil". Pongámoslo en el mismo escenario. Un hombre que tiene muchas relaciones con mujeres es un "ganador" y si sucede al revés, la mujer es una "puta". Eso señoras y señores, es machismo puro, y está puesto en nuestras cabezas, porque es una cosa que viene desde atrás, desde nuestros abuelos y sus abuelos. Las cosas deben ser equilibradas para todos, sea en lo que sea, las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos y deberes y no por eso dejaremos que los hombres ganen un salario más contundente o que no nos dejen salir de casa para trabajar. Lamentablemente, el pensamiento machista está muy instalado en nuestra sociedad, empezando por la base de que sinceramente el hombre cree que puede "hacerlas todas" cuando en realidad les tienen miedo a las agujas, y nosotras pensamos a veces que somos eficaces y no es así. Todos nos equivocamos con cierta constancia. Y para que vamos a hablar de la cantidad de femicidios que han sucedido este año, es un exceso innecesario y que da pena en lo profundo del corazón.


Hay que saber que no hay que cargar la balanza a un sólo lado, ambos sexos somos capaces de hacer de todo. Abramos las mentes y cerremos los prejuicios :)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Ego.

Siempre estamos conversando de muchas cosas, acerca de las anécdotas que nos suceden a diario, lo que sentimos, pensamos, hacemos y las personas que vamos conociendo. Pero, ¿qué pasa cuando esto se vuelve una adicción? Hablar de nosotros mismos en exceso, suele ser un poco molesto para las demás personas. No está mal contar nuestras cosas, pero cuando decimos en reiteradas ocasiones "yo hice esto" o "yo tengo tal cosa" se está cayendo en terrible un error. Lo negativo de esto es que los sujetos no se dan cuenta, ya que el egocentrismo se genera a partir de una necesidad de ser tomados en cuenta, en donde se habla de uno mismo para ser escuchado y en consecuencia, ser reconocidos por lo que son o lo que han conseguido.


La verdad, es que hay bastante diferencia entre ser seguros de sí mismos y ser egócentricos. El ser seguro de sí mismo no necesita estar contando a cada momento lo que hace, por el contrario, prefiere quedarse callado, en cambio, el egocéntrico siempre está refiriendo a su persona y en muchos casos mira en menos a los demás porque tiene aires de superioridad que en muchas ocasiones, es insoportable y notorio.

Según la psicología, ser ególatra corresponde a un trastorno de la personalidad. Y eso es grave, ya que no son pocos los que lo poseen.Lo cierto es que unos en mayor cantidad que otros.

Lo que a mi no me gusta de este asunto es que es algo que nos rodea, y de una u de otra forma no podemos evitar. Si son personas conocidas y de confianza, lo mejor es decirles que están teniendo cierto tipo de conductas que no son agradables para los demás y si tú se los dices, ellos lo tendrán en cuenta y verán si existe conscientemente una posibilidad de cambio.

En lo personal, las personas que no tienen otro tema para conversar que ellos mismos, que te interrumpen cuando hablas para contarte algo sobre ellos, me exaspera. Creo que no tienen la culpa de ser así, pero siempre se debe tener cabeza y conciencia de lo que uno hace. A mi me gusta el otro lado, crecí de esa forma, y por mucho que la gente me diga cosas, me gusta seguir siendo la mujer modesta. Creo que es más sano y sé que esto se puede controlar.

Te dejo de tarea para la casa ... ¿Has pensado en eso alguna vez?¿hablas mucho de ti?

jueves, 11 de noviembre de 2010

Niños .

Las generaciones de hoy, tienen diferencias abismales respecto de como vivimos la generación de jóvenes de ahora cuando éramos niños. ¿Por qué lo digo? Porque los cambios están a la vista. Los niños del siglo XXI tienen mucho más de lo que nosotros hubiésemos deseado. Por ejemplo, la tecnología ha hecho de ellos un ejército de mini cerebros que ya manejan computadores mejor que uno, algunos hablan inglés, otros tocan instrumentos musicales y otros son capaces de ganarte jugando ajedrez. Los adelantos están cambiando la progenie a cada década que se viene. Y eso no es malo. Sólo deseo hacer una comparación en muchos sentidos, no tan sólo el tecnológico, sino que también el conductual. Recuerdo ayer, subí a la micro para ir a la universidad, y en el recorrido subieron también dos niñas que creo, deben haber estado en séptimo básico. Lo que llamó mi atención es que ellas iban maquilladas, con teléfonos muy adelantados y por supuesto, el tema en común a esa edad; los niños que les gustan. Yo sólo estaba mirándolas, pero ellas no se dieron cuenta. Conversaban como dos adolescentes de 17 años, cuando deberían haber tenido 13. Este es un claro ejemplo de que los niños de hoy en día, están más que adelantados. Yo a esa edad, aún jugaba con mis muñecas, con la cuerda, al "bate" con mis amigos y por supuesto leía mucho. Pero ver ahora como está la situación, es bastante chocante. Por lo menos para mí. Lo que pasa es que hay una sobreestimulación por parte del entorno. Como bien sabemos, siempre a los niños se les da en el gusto, refiriéndome a compras que hacen sus padres para ellos y ese tipo de cosas. Se acostumbran a tener las cosas que desean con sólo pedirlo. En mi tiempo de niñez no era así, habían más complicaciones. Imaginen, mi primer celular, lo tuve cuando estaba en 2° medio creo, y ahora, mi hermano de 8 años ya tiene uno. Los padres, los medios de comunicación masiva con los comerciales y las ofertas (jaja) tienen gran influencia por sobre ellos al momento de su desarrollo y como tal, se deberían hacer bien las cosas. Cada cosa en su momento y su lugar.


Espero que si siguen así, sus cerebros también se hagan tan grandes como ellos. Para que así el hombre pueda por fin inventar la máquina de teletransportación :)


martes, 9 de noviembre de 2010

Masas.

El de hoy, es un tema más que manoseado, sobre todo si lo vemos desde el punto de vista comercial, creo que de hecho ya se habían planteado algunas ideas de este tema dentro de mi blog, pero hoy quiero abordar desde otra mirada, tan o más importante que la otra. Al ver el documental de hoy, gracias al gentil auspicio de mis compañeros de Segundo Año, que por lo demás felicito por su trabajo, fue un tanto aclarador de mentes, ya que se enfocaba meramente cómo surge esta idea de promocionar un producto o una manera de pensar a través de las masas. De hecho hubo una controversia tal en los años 20 en Estados Unidos "de" Norteamérica, en donde a las mujeres se les prohibía fumar por motivos de mal aspecto y por supuesto de machismo. Pero sucede, que al sobrino de Sigmund Freud, se le ocurre la genial idea, gracias a la petición de un Señor Acaudalado dueño de una fábrica tabacalera del momento, que averiguara la manera de conseguir que las mujeres pusieran fin a esto y la cosa se disolviera. El asunto aquí es que Bernays hizo que ellas salieran a un desfile de pascua en grupo fumando, para que toda la prensa que estaba ahí en ese momento las pudiera ver, llevando a sus bocas lo que llamaron "antorcha de libertad". Después de eso, muchos tomaron la idea de este señor y comenzaron a difundir productos a través de los medios de comunicación masiva, a tal punto que Bernays comenzó a controlar las personas, dejando atrás el término "necesidad" y tomando la palabra "deseo". Acto seguido y como consecuencia de este hecho, el jueves 24 de octubre se cae la bolsa de Estados Unidos de Norteamérica, dejando a muchas personas con deudas y obligando a que los bancos les dieran préstamos.

¿Cuáles son mis dudas? Son muy grandes y creo que un tanto difíciles y subjetivas de responder ...
¿Cuál es el límite de necesidad para los seres humanos? ¿Hasta dónde llega? ¿Depende de cada uno como persona, o es algo que va dependiendo de los grupos en los que nos hemos conformado?
Todas muy complejas y estoy segura que no soy la única que se lo pregunta. Quiero saber a veces, porque nosotros como seres pensantes, dejamos que estos asuntos se nos vayan de las manos. Está bien, soy una persona que está dentro del sistema, y por lo tanto me rijo por ciertas normas, pero no por eso pensaré igual que todo el mundo, o sea, de partida, tengo lo que necesito, no reviento una tarjeta de crédito comprándome ropa o miles de pares de zapatos. Creo que eso nos falta, un poco de consciencia, enseñanza y disciplina respecto del tema. Por otro lado, muchos viven de esto, ¿pero para qué llenarnos de consumismo cuando podemos ser felices sin el auto último modelo o el collar de joyas más caro? Prefiero tener una bicicleta y no contaminar tanto el ambiente y como digo, me gustaría que todos pensáramos un poco lo que de verdad necesitamos, pero eso si, verdaderamente.
pongamos los pies en la Tierra señores, no nos vayamos a las nubes :)

lunes, 8 de noviembre de 2010

Excusas .

Siempre estamos teniendo todo tipo de actividades dentro de nuestra vida cotidiana y por lo mismo estamos tomando la fea costumbre de tener excusas para todo. Es cierto, siempre ponemos delante de las cosas que tenemos que realizar, un parche a modo de disculpa cuando en realidad no tenemos que hacer tanto. Conozco muchas personas y también me incluyo, que utilizan este mecanismo de defensa, en donde nuestra conciencia sabe que efectuaremos una acción, pero del mismo modo, en ocasiones nos da flojera o simplemente no queremos seguir con eso. Es algo normal, para la gente de nuestra generación, pero cuando se vuelve en algo compulsivo, se está cayendo en un gravísimo error. El punto neurálgico de este tópico es que nosotros la mayoría de las veces tenemos obligatoriamente que terminar lo que comenzamos, no así diciendo que tenemos que hacer otras actividades para engañarnos a nosotros mismos. La idea de esto es enfrentar cada cosa que nos propone la vida y no dejarnos estar como muchos los hacemos por abc motivo. Además es lógico que siempre tenemos que tener en cuenta lo que tenemos que hacer, tener una organización previa para poder funcionar de manera adecuada y por supuesto, no decir que haremos algo, cuando en realidad no tenemos ganas o no nos nace. Hay que ser más consecuentes con nosotros mismos y con los que no rodean.